TRANSPIRENAICA del 15 al 26 de Agosto y del 16 al 27 de septiembre La Transpirenaica además de ser la primera travesía de montaña de costa a costa, organizada en los Pirineos, es una actividad de vacaciones activas asequible físicamente a cualquier senderista. Pero hay que tener presente que se trata de un viaje de aventura, no de un paseo por el campo. Aunque hay un programa diario, los horarios y etapas tienen una cierta flexibilidad, adaptándose a la naturaleza del grupo, la meteorología y a otras circunstancias. O sea que la improvisación es una «norma» siempre presente en el programa. Para individuales que quieren caminar acompañados. Caminar y disfrutar de la intensa convivencia en un pequeño grupo requiere un buen nivel de solidaridad, para esperar a los que caminan mas despacio. La Transpirenaica Aventura está dirigida a personas independientes, aventureras y con práctica en senderismo, pues es una travesía autoguiada. Para jóvenes de cualquier edad: la fecha de nacimiento no importa, pero hay que tener espíritu juvenil y mente abierta. Nuestro
deseo es que te sientas en la Transpirenaica como en un grupo de nuevos
amigos. Como organizador y guía desde 1985, puedo decirte que por
los comentarios
de muchos de los amigos que he conocido en estos años, se trata
de un excepcional viaje de aventura, y nos gustaría que disfrutases
tanto como nosotros. Diariamente hacemos travesías para pasar de un valle a otro sin volver al punto de partida. Los caminos utilizados no tienen muchas dificultades, (no hay que escalar), y en la mayoría de las travesías están señalizados con marcas de GR 11 (sendero de Gran Recorrido) Los senderos GR constituyen una red de caminos aptos para el turismo pedestre que atraviesa Europa en todas direcciones. Las señales y símbolos empleados para su marcaje son los mismos en toda Europa. Los primeros dos días las excursiones son suaves, aumentando su nivel progresivamente. En ocasiones se puede elegir entre hacer el recorrido completo o sólo una parte, así es más fácil para todos adaptarse. Si algún día no estas en forma, puedes no caminar y hacer el recorrido en coche. El vehículo de apoyo traslada cada mañana al grupo, al lugar de inicio de la travesía, y lo recoge al final, trasladándolo al lugar donde pasará la noche. Generalmente el traslado por la mañana no es muy largo ( unos 30 minutos), y por la tarde, dura sobre 1 hora y media. El
itinerario de la Transpirenaica atraviesa varios territorios: 5 etapas
por Catalunya, 4 etapas por Huesca, 2 etapas por Navarra
y 1 etapa por Andorra.
PREPARACIÓN DE LOS PARTICIPANTES No es necesario ser un montañero entrenado para inscribirse en la Transpirenaica. El recorrido está organizado para que pueda ser realizado por cualquier persona en buen estado físico. Es importante tener una buena capacidad de adaptación al grupo, colaborando en crear ese ambiente agradable y positivo que todos deseamos. Pueden inscribirse chicos o chicas, individuales, a pares, en trío.... siempre que el 2º o 3er. componente sea consciente de a donde va, y no vaya “para acompañar” al 1º. A veces los “acompañantes” se encuentran “sufriendo” una actividad, que por si solos nunca habrían elegido. Hay que tener en cuenta que la Transpirenaica está contraindicada para: cabezas cuadradas, intransigentes, tiquismiquis, impacientes, sabelotodos e integristas de cualquier color. Debido al tipo de viaje de aventura y al medio en el que se desarrolla, no es admisible la participación de personas cuyo estado de salud sea deficiente. En la montaña la seguridad absoluta no existe, como tampoco en otros ámbitos de la vida (transportes por carretera, avión, ferrocarril), y el hecho de contar con un guía no reduce el riesgo a cero, pero convierte en mas segura la actividad. Los organizadores y los guías no se hacen responsables de los accidentes acaecidos durante la práctica de cualquier actividad, aunque en todo momento harán lo posible por evitarlos. Asimismo se entiende que la participación en cualquier excursión o actividad es siempre voluntaria. Los participantes deberán seguir siempre las indicaciones de los guías, especialmente en situaciones de riesgo. En cuanto a los seguros, para las incidencias comunes como un problema digestivo, una insolación, o un golpe o torcedura, con la cobertura de la Seguridad Social es suficiente. La actividad incluye un seguro de viaje. Los participantes residentes fuera de España si deben de disponer de un seguro de asistencia en viaje específico para su país. Repetidas
veces se me ha pedido mas precisión (números), al describir
el grado de dificultad de las excursiones, puesto que este tema inquieta
bastante. Pues bien, aunque no hay dos Transpirenaicas iguales, ahí
va eso.
Duración media de las marchas diarias incluyendo
los descansos: 6 horas
Duración mínima 2:20h. Máxima 9h.
Kilómetros recorridos en cada marcha: Media 14 Km.
La más corta 8 Km. Y la más larga 22,5 Km.
Media diaria de ascensiones: +550m.
Media diaria de descensos: -780 m. Bajada mas
leve: último día -340 m.
Estos datos se refieren a 12 días de excursiones.
Hay un día de actividad más suave para “descansar”.
Sobre la dificultad de las travesías, en las
últimas encuestas, 5 personas opinan que son de baja dificultad, 27 opinan
que la dificultad es mediana, y 1 responde que es alta.
Sobre la duración (horas) de las marchas, 2
responden que son cortas, 31 opinan que son correctas y nadie cree que
sean «muy largas».
En las excursiones se camina con lo
imprescindible: comida y agua, ropa de abrigo o lluvia.
Diariamente se hace un fondo común y se compran
víveres para uno o dos días, que a medida que se consumen vamos
reponiendo. En la compra puede participar quien lo desee.
Los desayunos los solemos hacer entre 7 y 9 de la
mañana en el alojamiento.
Las comidas del mediodía, como normalmente nos
cogen en plena excursión, las hacemos en plan «picnic». Las cenas son en
el propio alojamiento o en la fonda del pueblo
(menús sobre 13 a 15€).
.
Se pernocta en sencillos y cómodos hoteles y
hostales de pueblo, cuyo coste (de 25 a 35 euros noche) no esta incluido
en el precio y que se paga con el fondo común (véase apartado de gastos
mas abajo).
Debido a que los participantes piden más
comodidad, la mayoría de alojamientos serán, hostales u hoteles con
habitaciones con baño, mayoritariamente dobles y en algún caso para 3
personas. Los chicos con los chicos, y las chicas con las chicas, salvo
que haya una petición especial.
En buena parte de esos hoteles se puede pedir
habitacion individual (entre 15 y 20€ extra por noche). Quien esté
interesado que nos consulte. Los hoteles son sencillos pero suficientemente cómodos, y no es necesario llevar el saco de dormir.
Para facilitar el pago de gastos que son comunes
para todo el grupo, el primer día se crea un fondo y voluntariamente o por
sorteo, se designa un/a tesorero/a, que es quien se encarga de llevar el
dinero del fondo, de recaudar los fondos de 50 en 50 euros y de pagar los
gastos. De ese fondo se pagan las compras de víveres, las comidas o
desayunos en bares o restaurantes, las visitas a museos, billetes de
transporte público. Los hoteles los paga individualmente cada
participante.
Los víveres los compra una «comisión» de
voluntarios, pues así todo el mundo puede participar en la elección, según
sus gustos y nivel adquisitivo (no es lo mismo el paté La Piara que el
jamón de pata negra, ni el vino en tetra brik que el Marques de Cáceres).
La cantidad prevista para gastos de fondo común,
se calcula en función de la media de gastos del año anterior, añadiéndole
el IPC interanual, y es una cantidad aproximada que puede variar hasta un
10% en más o en menos.
De día, caluroso, particularmente en Agosto. En alguna zona puede ser caluroso y húmedo. Noches frescas, en especial en Septiembre, pudiendo llegar a ser frías. Pueden haber tormentas o llover algún día, sobre todo en la zona del País Vasco. Todos
esperamos que haga muy buen tiempo, pero puede hacer frío, puede
estar nublado, puede llover, puede hacer viento, tormentas...hay que equiparse
para condiciones diversas.
D.N.I. y cartilla de la Seguridad Social o mutua
privada.
Los participantes de otros países si deben tener
un seguro de viaje tipo Europ Assistance.
Pequeña
mochila de unos 25 o 30 litros, para las cosas que hay que llevar a mano:
capelina, comida, agua, material fotográfico, documentos, dinero, etc.
Bolsa de viaje o mochila sin armazón metálico,
conteniendo ropa de repuesto y otros objetos que no es necesario llevar a
mano. Interesa que estas bolsas o mochilas no sean rígidas para poder
aprovechar mejor el espacio disponible en el coche.
Lo mejor sería tipo petate o mochila, o bolsa
que aunque lleve ruedas y empuñadura de transporte rígida, tenga buena
parte de la bolsa flexible y adaptable a los espacios entre los otros
equipajes. Sed austeros con el equipaje; no llevar baúles con
ruedas.
Capelina o poncho para lluvia, imprescindible. Si, hemos dicho IMPRESCINDIBLE: llueve.
Ropa de verano: camisetas, pantalones cortos, etc.
Las prendas "coolmax" son prácticas porque secan rápido. Coolmax es la
marca de una fibra sintética usada en prendas deportivas.
Ropa de
abrigo. Incluso en Agosto puede hacer frío por las noches. Pueden ser útiles
un jersey o forro polar, una camisa gruesa, chaqueta, cazadora o anorak,
guantes y pasamontañas o gorro.
Chandal o pijama,
Gafas de sol, sombrero y crema de protección
solar.
Neceser y toalla.
Traje de baño.
Botas
ligeras de trekking. Además, un par de zapatillas deportivas de lona, u otro calzado
similar y cómodo. Si las botas son nuevas, no conviene estrenarlas durante
el viaje, usándolas previamente en varias excursiones, o incluso dentro de
casa, en el trabajo, o al hacer la compra, para evitarse rozaduras en los
pies. Para tratar las rozaduras y ampollas es excelente el Compeed (venta
en farmacias).
ATENCION A LAS BOTAS NUEVAS. EL
PERCANCE MAS FRECUENTE EN LOS TREKKINGS SUELE SER LA "AVERIA" DE LOS PIES
DEBIDO A ROZADURAS O AMPOLLAS PORQUE LA BOTA ES UN POCO GRANDE Y EL PIE SE
MUEVE DENTRO DE LA BOTA, O UÑAS DEL DEDO GORDO QUE SE PONEN MORADAS PORQUE
LA BOTA ES CORTA.
TODO ESO EL PRIMER DIA SE NOTA POCO, PERO DESPUES
DE 3 O 4 DIAS......
Navaja,
linterna (mejor frontal) y cantimplora (una botella de plástico es
suficiente)
Chancletas de plástico tipo playa.
Repelente de insectos.
Tapones de oídos contra los roncadores.
Si usas gafas graduadas o lentillas conviene
llevar unas de repuesto.
Puedes llevar música en CD.
"Baúles" con ruedas ni mochilas con armazón metálico exterior, pues ocupan más espacio del necesario y son difíciles de colocar entre los otros equipajes.
|
|||||||||||
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ | |||||||||||
En verano un bañito se agradece.
|
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Hace años alguna noche haciamos vivac.
|
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() En el siglo pasado hacíamos bonitas acampadas. Ahora ya no |
|||||||||||
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ |